AFIP estableció un precio mínimo para la exportación de litio 201

Lo fijó en 53 dólares por kilo y de esta manera busca evitar la subfacturación de las mineras, que afectan la recaudación nacional y de las provincias con emprendimientos de este tipo. En Catamarca se investiga la facturación de Livent.
martes, 31 de mayo de 2022 0:00

Compartir:

En medio de la polémica desatada por la subfacturación de la minera Livent vendría realizando del litio que exporta y que se traduce en una menor recaudación por parte de la Provincia, finalmente AFIP estableció un precio mínimo para el kilo de ese mineral que a partir de ahora será de 53 dólares De acuerdo a lo que trascendió, Livent hacía figurar en sus presentaciones ante los organismos de contralor un precio de 6 dólares por kilo.

 

El precio testigo de 53 dólares el kilogramo de carbonato de litio es para las exportaciones que tengan como destino Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Corea del Sur, China, Filipinas, Japón, Taiwán y Tailandia.

 

La medida informada por la Aduana a través de un comunicado es el resultado del trabajo articulado con las áreas especializadas de fiscalización internacional de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para desarticular irregularidades en las exportaciones de carbonato de litio que afectan los ingresos fiscales y la correcta liquidación de divisas.

 

Esta nueva normativa busca transparentar las operaciones del sector ya que sus regalías están determinadas por el precio que declaran las empresas. La problemática ya había sido expuesta por los gobiernos de Catamarca, Salta y Jujuy, que fueron notificadas de la medida el viernes pasado en el encuentro que los gobernadores del Norte Grande mantuvieron con funcionarios nacionales.

 

En el caso de nuestra provincia, la Agencia de Recaudación Catamarca (ARCA) está auditando a la empresa Livent que habría comercializado el carbonato de litio a poco más de USD 6 el kilo, mientras Jujuy lo hacía a USD 54 por kilo. 

 

La subfacturación del litio ya había sido expuesta también por la CEPAL en un informe de 2021 en el que señala que “si se toman los valores estimados por Fastmarkets para el carbonato de litio grado batería en los principales mercados de destino, se observa que el precio unitario registrado por las aduanas de Argentina y Chile se encuentra por debajo del precio promedio del mercado”.

 

En ese documento se apuntó que ese menor precio podía deberse a tres factores: 1) Las exportaciones realizadas desde Argentina y Chile corresponden en parte a productos que no alcanzan el grado batería. 2) Una porción relevante de las ventas es realizada a través de contratos a largo plazo, que tienen precios por debajo de los valores vigentes en el mercado. 3) Las operaciones intra-firma, que se realizan por debajo de los valores de mercado.

 

En base a ese trabajo, el diputado radical Alfredo Marchioli cuestionó con dureza al Gobierno provincial por haber permitido que la empresa sobrefacture sus exportaciones y de esa manera permitir que la empresa pague menos a la Provincia por explotar el emprendimiento minero en el Salar del Hombre Muerto. Desde la oposición, señalaron que la deuda acumulada de Livent rondaría los 200 millones de pesos.

Etiquetas: