Cruces entre la oposición y el oficialismo por el conflicto minero en Andalgalá 144

En la sesión de la Cámara de Diputados, desde Juntos por el Cambio y el Frente Amplio Catamarqueño acusaron al gobierno de reprimir a los manifestantes y no abrir los canales de diálogo necesarios. El oficialismo defendió la versión oficial de la Policía y su accionar.
viernes, 6 de mayo de 2022 0:00

Compartir:

Además del cruce que se dio en la primera sesión ordinaria de la Cámara de Diputados respecto del día establecido para desarrollar las sesiones (VER NOTA), como era de esperar, la jornada estuvo marcada por la discusión en torno a lo sucedido a comienzo de semana con los enfrentamientos entre la Policía y militantes anti mineros en Andalgalá. 

 

La discusión estuvo presente desde el inicio de la sesión, cuando ante el pedido del oficialismo de adelantar el tratamiento de lo estipulado dentro de la orden del día porque legisladores de distintos bloques debían reunirse con funcionarios nacionales, desde Juntos por el Cambio lo tomaron como un ardid para evitar que en el recinto se discuta el accionar de las fuerzas de seguridad. “Me preocupa que no se posibilite el debate y el trabajo que manda la Constitución a los legisladores. Esto le hace mal a la democracia y a la convocatoria al diálogo del Gobierno. ¿Acaso el apuro es para no dar respuesta a lo que pasó en Andalgalá?”, lanzó el presidente del bloque de la UCR, Luis Lobo Vergara.

 

Más allá de la aclaración realizada por el presidente del bloque oficialista, Ramón Figueroa Castellanos, que explicó que la decisión de adelantar la votación tenía como fin permitir que diputados que conforman la comisión bicameral de Niñez y Familia puedan asistir a una reunión prevista para ese momento, la desconfianza de la oposición hizo que algunos diputados optaran introducir el tema en los homenajes a la exdiputada Marita Colombo a un año de su fallecimiento. “

 

 

En ese sentido, el exintendente de Andalgalá, Alejandro Páez dijo que “el Gobernador pide diálogo y los habitantes de Andalgalá lo están esperando para dialogar, sin embargo, ayer se consumó un hecho represivo bastante grave” y agregó que “la sociedad catamarqueña merece saber lo que pasó. En esta Cámara vivimos destacando la lucha contra la violencia de género y ayer se atacó a mujeres y niños y eso es repudiable desde todo punto de vista”.

 

Hugo Ávila del Frente Amplio Catamarqueño también lanzó fuertes cuestionamiento y señaló que “se ordenó reprimir un bloqueo cuando la jueza de Andalgalá se negó a firmar la autorización para levantar el corte por la fuerza tal como lo pedía el fiscal”, razón por la cual aseguró que se trató de “una actitud arbitraria que no respeta el principio republicano de la división de poderes y rompe el estado de derecho en Andalgalá”.

Por su parte, Alfredo Marchiolli (UCR) remarcó que los ambientalistas “tienen una oposición legítima a un proyecto minero en particular” y no dudó en asegurar que “acá hubo una orden de cometer esa represión”. “Corresponde a nosotros hacer la reflexión de lo que pasa y evitar que esto vuelva a suceder para que cada catamarqueño tenga el resguardo de las garantías constitucionales. Acá se habla de diálogo y hay represión, lo que es algo totalmente antagónico”, añadió.

 

En respuesta a los planteos opositores, Ramón Figueroa Castellanos recordó que que el oficialismo ya había dado a conocer su postura sobre lo que pasó en Andalgalá en un comunicado que fue dado a conocer apenas se conocieron los incidentes y en el que entre otros puntos señalaba que “en Andalgalá la minería encuentra una resistencia violenta por parte de un grupo minoritario que menoscaba el trabajo de miles de catamarqueños y catamarqueñas que día a día ponen su mejor esfuerzo para construir una provincia más justa, soberana e independiente”. 

 

 

Luego, el diputado Juan Denett (Frente de Todos) defendió el accionar de las fuerzas de seguridad y aseguró que “fue una historia mal contada”. El legislador recordó la versión dada por el Ministerio de Seguridad que señala que la Policía intervino para garantizar el intercambio entre los empleados del proyecto MARA que comenzaban y terminaban su turno. “Eso sucedió con normal tranquilidad, pero cuando los policías bajan se dan con un corte en la zona de Choya”, contó, al tiempo que aseguró que los policías intentaron dialogar sin éxito con los manifestantes.

 

Siguiendo con la versión, añadió que ante la negativa de los manifestantes “la Policía, como poder público, puede accionar para desalojar la ruta para poder pasar” y que “gracias a los medios tecnológicos” se observa cómo los policías “empiezan a recibir una lluvia de cascotes”.

 

El diputado añadió que “en el único lugar de la provincia que no se logró la paz social es en Andalgalá por un grupo minúsculo de antimineros que no sé ni siquiera si son residentes de las localidades”.

 

En esa línea, insistió en que "la minería es una política de Estado y en todo el territorio provincial en las áreas que son mineras se han realizado audiencias públicas, que son instancias en que la comunidad del lugar se sienta y le habla a la empresa y al Estado. Lamentablemente en Andalgalá no se da eso, a veces por dirigentes irresponsables que cuando su gestión tambalea y no tienen ninguna obra ni nada para mostrar vuelven a levantar la bandera de la antiminería".

 

Tras las palabras de Denett, la sesión se suspendió por falta de quórum, lo que generó las críticas posteriores de la oposición.