Finalizó la consulta pública del Informe de Impacto Ambiental para la expansión del proyecto Fénix

El Gobierno señaló que el proyecto cuenta con el apoyo de la comunidad, que pidió que se contrate mano de obra local, que los aportes mineros se inviertan en mejorar la infraestructura y que se cuide el ambiente. La oposición solicita que no se apruebe hasta que se realicen más estudios y se garantice la protección del recurso hídrico.
jueves, 18 de agosto de 2022 0:00

Compartir:

Desde el 18 de julio al 12 de agosto se realizó el proceso de Participación Ciudadana consulta y audiencia pública del Informe de Impacto Ambiental proyecto Fénix etapa de explotación - expansión fase II, iniciado por Livent. Precisamente el viernes pasado se concretó la audiencia pública en cercanía al río Los Patos, área contigua del emprendimiento y desde el Gobierno comunicaron que la comunidad mostró su apoyo al proyecto pidiendo que se garantice la contratación de mano de obra local, inversión en infraestructura y cuidado del ambiente. Por su parte, el diputado Alfredo Marchioli se mostró en contra de la aprobación y solicitó al Ministerio de Minería que no apruebe el informe hasta que no se presenten más estudios que garanticen el cuidado del recurso hídrico.

 

A través de un comunicado de prensa, el Minsterio de Minería informó que en la audiencia participaron y tomaron la palabra, representantes de Los Nacimientos, El Peñón, La Aguadita, Antofalla, Ciénaga Redonda y la Villa de Antofagasta, “quienes por amplia mayoría se manifestaron a favor de aprobar esta expansión para beneficio del departamento”.
 

También asistieron referentes de otros departamentos de la provincia, como Capital y Andalgalá; de otras provincias, como Mendoza, Córdoba, Buenos Aires; representantes de organizaciones ambientales; integrantes de ONGs, del Colegio de Ingeniería en Minas y de otras organizaciones profesionales, el diputado provincial Alfredo Marchioli (UCR), entre otros.
 

Por parte del Gobierno provincial participaron las direcciones de Planificación de Recursos Hídricos de la Secretaría de Agua, y de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente, ambas del Ministerio de Agua, Energía y Ambiente; el Departamento Arqueología de la Dirección de Antropología del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos; y el Ministerio de Minería.
 

La audiencia se dividió en tres partes: una explicativa del proyecto a cargo de la empresa; otra instancia de preguntas escritas por parte de todos los asistentes; y la tercera parte de la jornada consistió en exposiciones del intendente Julio Taritolay y del equipo técnico de la Municipalidad de Antofagasta de la Sierra, de la Fundación Eco conciencia que trabaja con parte de la sociedad de Antofagasta, la intervención del diputado Marchioli y la palabra de los voceros de las cinco localidades y parajes mencionados. 

 

De acuerdo al comunicado oficial, los representantes de las localidades y parajes “coincidieron en solicitar a la empresa la contratación de mano de obra antofagasteña tanto para la construcción de la etapa de expansión la fase II, como para su operación para garantizar la continuidad laboral; capacitaciones; y fortalecer los  aportes para obras fundamentales para el departamento, esencialmente en materia de infraestructura sanitaria, como un hospital de alta complejidad, y educativa, como el acondicionamiento de los establecimientos educativos para afrontar las bajas temperaturas; aspectos acordes a las necesidades de las comunidades del área de influencia directa de los beneficios socioeconómicos representada por el departamento de Antofagasta de la Sierra en su conjunto”.
 

Desde el Ministerio de Minería aseguraron que en la audiencia se concluyó que los actores están de acuerdo con la expansión del proyecto y la propuesta que se evaluó en el proceso de consulta e instancia participativa, y se solicitó que “se lleve adelante de manera responsable y con cuidado ambiental”. En este sentido, se recalcó que, al tratarse de un sistema frágil y dinámico, los organismos de contralor “deberán tener especial cuidado y estar atentos ante cualquier efecto adverso para iniciar los mecanismos administrativos y legales correspondientes, tanto por el bombeo de la salmuera como en las concesiones de agua dulce, para evitar que se afecte a otros componentes ambientales donde se encuentra emplazado el litio en toda la unidad Salar del Hombre Muerto”.

 

Rechazo opositor

 

El diputado provincial Alfredo Marchioli estuvo presente en la audiencia del viernes pasado y pidió al Ministerio de Minería que no apruebe el Informe de Impacto Ambiental, hasta que se presenten más estudios que garanticen que no se vulnerará el recurso hídrico de la zona. 

 

En sus redes sociales, el legislador radical subió una grabación en donde muestra la vega del Río Trapiche seca, sistuación adjudicada a la explotación que realiza Livent, cuestionada además por sobrefacturar sus exportaciones. “Bajo esas condiciones se desarrolla la explotación Livent y (ahora) quiere explotar otros recursos cuando no tiene los estudios de recarga ni la capacidad de extraer agua de manera sustentable”, señaló el legislador

 

 

“Con esas condiciones le estamos diciendo al Ministerio de Minería, y le estamos recomendando, que no apruebe la ampliación de esta fase II hasta que se tengan todos los estudios, previsiones y garantías para cuidar nuestros recursos hídricos y para cuidar también que esos recursos permitan desarrollar la minería. Porque sin agua fresca no tenemos carbonato de litio y no tenemos la posibilidad de generar y seguir sosteniendo fuentes de trabajo y riqueza para cada catamarqueña y catamarqueño”, culminó Marchioli.

 

El proceso de consulta pública
 

Lo que se puso en consideración en este proceso participativo de consulta y audiencia pública es el Informe de Impacto Ambiental para la etapa de explotación - expansión fase II del proyecto Fénix, operado por Minera del Altiplano SA, único productor de litio con que actualmente cuenta la Provincia, ubicado en el sector occidental del Salar del Hombre Muerto, Antofagasta de la Sierra.
 

El Informe de Impacto Ambiental fue evaluado por el Equipo Evaluatorio Interinstitucional integrado por el Ministerio de Agua, Energía y Ambiente, el Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Dirección de Antropología, el Municipio de Antofagasta de la Sierra y el Ministerio de Minería mediante las direcciones provinciales de Gestión Ambiental Minera, de Promoción y Responsabilidad Social Minera y la Secretaría de Desarrollo Minero, que consideró pertinente la información presentada en la propuesta del proyecto Fénix y organizó la instancia de participación comunitaria para considerar la opinión, aportes, sugerencias de la ciudadanía -en especial la del área de influencia directa- sobre el plan minero sostenible. 
 

El proceso de participación ciudadana se inició con la consulta pública del IIA, proyecto Fénix etapa de expansión fase II, de manera presencial en todos los Centros de Control Minero Ambiental; en la municipalidad de Antofagasta; en Ciénaga Redonda; y en la DIPGAM; y en forma digital en el Portal del Gobierno de Catamarca. Por su parte, técnicos del órgano minero estuvieron en el sitio para responder preguntas y orientar a interesados en la información sobre lo planteado en el IIA o cualquier tema en evaluación.
 

 

Luego, se realizaron tres charlas técnicas participativas, presenciales, con una amplia asistencia, tanto en Ciénaga Redonda como en la Villa de Antofagasta de la Sierra, sobre: el proyecto, aspectos socioeconómico, cultural y arqueológico; y agua, biodiversidad, impactos y plan de medidas.
 

Otra de las actividades planteadas en este proceso fue la fiscalización interinstitucional, realizada por técnicos de las instituciones públicas involucradas, el municipio de Antofagasta junto a la comunidad y la empresa, que consistió en un relevamiento en terreno de los aspectos ambientales donde se emplazarían los componentes del proyecto evaluado, la verificación de las características de los recursos naturales del área de influencia directa de la propuesta minera y sitios resaltantes del proyecto en operación. Se registró el estado de situación ambiental actual del proyecto y se identificaron en forma preliminar sitios y variables de las estaciones de control que son monitoreados por las autoridades de aplicación, y que se incluirán en procesos de fiscalización participativos comunitarios.

 

Para concluir con el proceso evaluatorio, la autoridad minera deberá arribar a una decisión sobre la aprobación el Informe de Impacto Ambiental proyecto Fénix etapa de explotación - expansión fase II, iniciado por Minera del Altiplano SA (Livent), considerando e incorporando los aportes y opiniones que surgieron en este proceso.

Etiquetas: