Pedido de informe sobre el Fideicomiso “Salar del Hombre Muerto” 61
El proyecto del diputado Marchioli hace referencia a una “posible malversación” y sospechas de “corrupción” que generó el manejo de la entidad en la que confluyen el Estado provincial y la empresa Livent.
Compartir:
En el marco de la tercera sesión ordinaria de la Cámara Baja, tomó estado parlamentario el proyecto de resolución autoría del diputado Alfredo Marchioli, a partir del cual se solicita informe sobre el Fideicomiso minero: Salar del Hombre Muerto, celebrado entre el Gobierno de la Provincia con la empresa Minera del Altiplano (Livent) para la explotación de litio, ante una “posible malversación” y sospechas de “corrupción”.
Tras la polémica generada por la posible subfacturación y evasión por parte de la empresa minera, el legislador radical apunta ahora a un nuevo pedido de informe a la Provincia a los fines de “aclarar varias dudas acerca del uso que se le dio a través del Fideicomiso Salar del Hombre Muerto, entidad institucional autónoma en la que confluyen el Estado y la empresa minera Livent para ejecutar obras a la cual el Poder Ejecutivo Provincial aportó doscientos millones de pesos ($200.000.000)”.
Tomando el informe de sostenibilidad de Livent, emitido en 2021, respecto de los aportes de 2018, 2019 y 2020, Marchioli señala entre sus fundamentos que “se detectan inconsistencias en comparación con los que resultarían de aplicar la modificación del contrato, aprobado mediante Ley 5.531”, considerando asimismo que estas irregularidades, son independientes de la subfacturación detectada y la evasión fiscal denunciada por él ante la AFIP.
Recordando que en agosto de 2021 el Gobierno provincial auxilió con $200 millones de pesos al fideicomiso del Salar del Hombre Muerto, bajo el fundamento de “acelerar” la construcción de los puentes sobre los ríos El Bolsón y Cura Quebrada, en la jurisdicción municipal de Villa Vil, en el norte del departamento Belén, Marchioli apunta a una situación “irregular” si se toma en cuenta el superávit con el que se contaba luego de financiar obras/adquisiciones comprometidas.
“En consideración del superávit, se recae en una supuesta malversación de fondos por parte del comité de administración del fideicomiso, integrado por tres (3) miembros del Gobierno de la Provincia y dos (2) de la propia empresa MdA (Livent), que a la fecha se desconocen” remarca el diputado y señala que “esta presunta malversación, es confirmada por el Informe de Livent (2021), que consigna que los recursos económicos del fondo fiduciario del agua y todas las obras comprometidas, fueron terminadas en el año 2020, donde se incluyen los puentes recién inaugurados (abril-2022) y que serían las obras que supuestamente requirieron el auxilio financiero del gobierno”.
Con estas explicaciones, Marchioli resalta que “este tipo de irregularidades generan sospechas de corrupción, connivencia entre Gobierno y empresa, debilitan la credibilidad en la minería como actividad promotora del desarrollo socioeconómico de la provincia y atentan contra la licencia social”.
En cuanto al pedido de informe propiamente dicho, el Legislador requiere al Poder Ejecutivo y por su intermedio al Presidente del Comité de Administración del Fideicomiso “Salar del Hombre Muerto”: Ratifique o rectifique si la empresa aportó los montos fondos suficientes para las obras comprometidas, acorde a lo informado por la propia empresa; Ratifique o rectifique que el superávit de $156.000.000,00 más los $200 millones de “auxilio financiero”, que superan los $350 millones, 60% del fideicomiso, fueron destinados a solventar pago de honorarios, administración del fideicomiso, salarios de funcionarios, gerenciador de obra, servicios de consultoría y/o asesores; copia fiel del libro de actas de todas las reuniones celebradas y decisiones adoptadas desde la constitución del fideicomiso a la fecha; rendición de cuentas trimestrales y anuales, junto a los informes de auditoría correspondientes; datos del actual fiduciario y la conformación del comité de administración, que incluya: nombre, apellido, domicilio real, DNI y a qué parte (empresa u organismo del Estado) representan; e Informe las obras ejecutadas desde el inicio del fideicomiso a la fecha, duración y costo de cada obra; entre otros.