¿Qué proyectos aprobaron los diputados en su última sesión?
Una de las iniciativas impulsa que cada 18 de junio sea el día provincial de visibilización y concientización sobre travesticidios y transfemicidios.
Compartir:
En la última sesión ordinaria, las y los integrantes de la Cámara de Diputados dieron media sanción a la iniciativa impulsada por Adriana Díaz (Frente de Todos) para que cada 18 de junio sea el día provincial de visibilización y concientización sobre travesticidios y transfemicidios. El objetivo es para que, de una manera mas, se sensibilice a instituciones públicas, funcionarios y funcionarias, gobernantes, dirigentes políticos y a la sociedad toda, sobre la extrema violencia que sufre históricamente el colectivo de trans y travestis transexual.
Durante la sesión, la autora del proyecto explicó que se elige esa fecha “por un hito reciente: el 18 de junio del año 2018 se dictó sentencia de prisión perpetua al asesino de la reconocida activista por los derechos humanos Amancay Diana Sacayán, mediante un fallo histórico donde por primera vez, un tribunal de justicia reconoce la figura de travesticidio”. Díaz recordó que Diana Sacayán fue una de las impulsoras de la ley de Identidad de Género y de Cupo Laboral Trans en la provincia de Buenos Aires (normativa que lleva su nombre) cambiando “radicalmente la vida de muchas personas trans ampliando sus derechos”.
Además, recordó que en junio de este año la Cámara de Diputados provincial dio media sanción a la Ley Integral para Personas Trans, “que tiene como puntos principales, entre otros, a los derechos y las libertades de las personas trans, la concientización y sensibilización de la sociedad, el derecho a una vida digna y protección contra la violencia, el derecho a la educación, a la salud integral y el acceso al trabajo digno”. Por su parte, Alejandro Páez (UCR-JPC), resaltó que “esta Cámara ha estado a la altura de las circunstancias” y señaló que debe quedar instituida la fecha “en los espacios educativos o de formación, porque esta realidad de la no discrimincacion se va a cambiar a partir que los estamentos formadores comiencen a implementar en sus contenidos estos temas que hacen, nada más y nada menos, a la integración de personas”.
Media sanción para la expropiación de terrenos en Chumbicha para la construcción del primer Museo Histórico en esa localidad
La Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto presentado por Analía Brizuela (Frente de Todos) para declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación un terreno en Chumbicha (Capayán) para que sea destinado a la construcción del primer Museo Histórico en esa localidad. La autora de la iniciativa explicó que el objetivo del Museo Histórico es reflejar la identidad de los habitantes de Capayán, “desde el principio, donde se constituyó primeramente como asentamiento de clanes Diaguitas hasta cuando se trazó el ramal del Ferrocarril Noroeste Argentino”.
En este marco, indicó que el Museo, “debe ser de público conocimiento para quien decida visitar Chumbicha, de un gran contenido histórico originalmente, y debe ser redactada desde el principio a través de evidencia física, recolecciones de piezas imprescindibles que marcaron épocas de apogeo indígena y agrícola, además mediante el uso tecnológico para proyección de cortos documentales, y pantallas interactivas como instrumentos educativo y culturales, que no solo se revalorizará turísticamente la localidad de Chumbicha sino que impulsará la actividad económica creando nuevos puestos de trabajo”.
En tanto, Armando López Rodriguez (FT) adelantó el acompañamiento a la iniciativa puesto que el espacio permitirá “mantener la historia viva y la memoria de las y los vecinos de Chumbicha”. Luego, Natalia Ponferrada (FT) felicitó a su par por iniciar el proceso para la construcción del Museo ya que estos ámbitos es el lugar “donde los habitantes puedan mirarse a ellos mismos, son espacios culturales donde se preserva el patrimonio, y cuando hablamos de patrimonio hablamos de los bienes culturales que hacen a la identidad de un pueblo”.
Avanzó el marco regulatorio para la protección integral de semillas nativas y criollas
En la décimo cuarta sesión, las y los Diputados aprobaron por unanimidad con media sanción la propuesta normativa iniciada por Verónica Mercado (Frente de Todos) por el cual se establece un marco regulatorio general para la protección integral de semillas nativas y criollas en toda la provincia. En este sentido, la autora del proyecto detalló que la “regulación para el cuidado de las semillas nativas generará un cambio fundamental en nuestra alimentación y, junto a la creación del banco de semillas y las ferias de intercambio, se favorecerá la economía social de la agricultura familiar, de cooperativas y de agricultores campesinos que viven de ello”.
Como miembro informante, Mercado reseñó que “el cultivo convencional viene provocando cambios climáticos muy grandes y también la contaminación de agua y suelos”. A la vez, remarcó que el proyecto “no solo reivindica la soberanía alimentaria y nuestro patrimonio cultural ancestral sino también es un acto de justicia en contra de las mutaciones genéticas que impactaron tan negativamente en la salud”. Rescató que en la actualidad “la industria y el agronegocio nos están diciendo qué poner sobre el plato todos los días con alimentos que vienen de monocultivos transgénicos llenos de agrotóxicos, una industria que solo tiene para ofrecernos productos ultraprocesados”.
Posteriormente, Alejandro Páez (UCR-JPC) destacó la importancia de la iniciativa y señaló que “el actual modelo agrario de exportación lleva a los productores a la utilización de químicos nocivos”. “Los alimentos industrializados se han alejado en gran medida de alimentos sanos, si no hacemos una protección integral de nuestras semillas nativas vamos a ir no tan solo el detrimento de un sistema alimentario dentro de nuestro país sino también en la destrucción de muchas de nuestras costumbres” indicó.
Luego, Claudia Palladino (FT) valoró que “es importante que los agricultores y agricultoras no dejen perder sus semillas y que recuperen sus técnicas artesanales para seleccionarlas, producirlas, conservarlas y romper con la dependencia impuesta por las multinacionales y por las entidades del sector rural quienes promueven semillas certificadas y registradas por empresas”. A la vez, contrastó que las nativas y criollas “son un patrimonio biocultural de los pueblos y comunidades que han sido que han sido compartido libremente entre los agricultores y agricultoras y no solo libremente sino solidariamente permitiendo garantizar la soberanía y autonomía alimentaria de las comunidades”.
Cerca del final del debate, Pablo Castro (FT) destacó tres aspectos “fundamentales de esta ley, que son la soberanía alimentaria, la soberanía económica y por supuesto, la justicia social”. “La soberanía alimentaria en nuestro país ha sido avasallada en los últimos años, en las últimas décadas por el monocultivo y por las multinacionales que han obligado a nuestros productores a producir de un único modo y este nuevo marco viene a fortalecer a los pequeños productores que son los garantes de la variabilidad genética en las semillas” cerró.
Catamarca, a un paso de adherirse a la ley nacional para el ejercicio profesional de la Musicoterapia
Otro de los proyectos que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados durante la última sesión fue el presentado por Natalia Herrera (UCR-JPC) a través del cual se propone que Catamarca adhiera a la Ley nacional de Ejercicio Profesional de la Musicoterapia (Nº 27.153). El proyecto procura concientizar sobre la música cómo estimulación neurológica, psicológica, motriz, cognitiva, fonoaudiológica y los efectos que produce.
La autora de la iniciativa explicó que “la musicoterapia es una terapia que utiliza la música para mejorar el estado de salud y bienestar del paciente”. En este sentido, señaló que “la puesta en práctica de esta terapia ha demostrado ser de gran ayuda para los pacientes, cuyos avances han sido documentados por los mismos terapeutas y dan fe de ello tanto pacientes como familiares”. “Consideramos un punto de partida importante adherir a la normativa nacional ya que toda persona tiene derecho a ser atendida por un profesional calificado, o sea un/a musicoterapeuta que acredite titulación universitaria” dijo Herrera.
A la vez, reseñó que en Catamarca “no se dicta la carrera universitaria de Musicoterapia aunque sí se dictan Diplomaturas, por lo que es necesario que se trabaje desde el ámbito educativo en incorporar esta carrera entre las propuestas de formación”.