Curso sobre vigilancia tecnológica y ciencia de datos para detectar oportunidades y amenazas
En la Universidad Nacional de Catamarca.
Compartir:
Dirigido a investigadores, empresas y organismos gubernamentales, el viernes 8 de noviembre, a las 9, el auditorio de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA) será ámbito para el curso “Integración de la Vigilancia Tecnológica y la Ciencia de Datos: herramienta avanzada para el análisis estratégico de datos en la Era de la Información”.
El mismo, que estará a cargo de la Dra. M.Sc. Nancy Verónica Pérez, es organizado por la comisión de Vinculación de la Red de Ingeniería en Informática y Sistemas de Información del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería(RIISIC), dentro de las actividades programadas para el Congreso Nacional de Informática a realizarse en Catamarca el 7 y 8 de noviembre próximo, con sede en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA.
El congreso es una iniciativa de la RIISIC, constituyendo un espacio para la divulgación de las actividades de investigación de docentes y estudiantes de las carreras mencionadas.
Acerca del curso, los organizadores, explicaron que “plantea una fusión entre dos disciplinas claves, la vigilancia tecnológica y la ciencia de datos, con el fin de proporcionar una herramienta avanzada para el análisis estratégico de grandes volúmenes de información en un entorno cada vez más complejo”.
Especifican que “la vigilancia tecnológica implica el monitoreo constante de innovaciones y avances en tecnología, mercados y competencias para detectar oportunidades y amenazas”.
“Por su parte, la ciencia de datos -añaden-, “se enfoca en el análisis masivo y sistemático de datos mediante técnicas avanzadas de estadísticas, algoritmos y aprendizaje automático, para extraer información valiosa y tomar decisiones informadas”.
Apuntan que la propuesta “explora cómo estas dos áreas pueden combinarse para facilitar la toma de decisiones estratégicas en organizaciones, aprovechando el poder del análisis predictivo, la visualización de tendencias, y el procesamiento de información en tiempo real”.
Al respecto, resaltan que “esto se presenta como una herramienta fundamental en la era de la información, donde la capacidad para manejar grandes cantidades de datos y transformarlos en conocimiento aplicable es crucial para la competitividad y la innovación”. Asimismo, consignan que “la presentación también abordará algunas de las implicaciones de esta integración en términos de ventajas competitivas, innovación y desarrollo tecnológico en diversas industrias”.